[vc_row][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_tta_tour][vc_tta_section title=»La Ciudad» tab_id=»1478891608317-90fb37a5-6226″][vc_column_text]
San Pedro de Guaranda es la capital de la Provincia de Bolívar, en la República del Ecuador, América del Sur. Está ubicada a 2.668 msnm., a solo 220 km. de Quito, la capital del país, y a 150 km. de Guayaquil, puerto principal.
Se la conoce como «Ciudad de las Siete Colinas», por estar rodeada de siete colinas: San Jacinto, Loma de Guaranda, San Bartolo, Cruzloma, Tililag, Talalag y el Mirador.
Guaranda es una ciudad pequeña, muy pintoresca, multicolor, enclavada en la Cordillera Occidental de los Andes. Con una vista espectacular del volcán Chimborazo. Cuenta con un clima muy agradable que oscila entre los 15 y 21 grados centígrados. Guaranda tiene una infraestructura única y llamativa, sus edificaciones llegan máximo a tres pisos, sus calles angostas son adoquinadas. Es una ciudad apacible, tranquila, sosegada, llena de calma, con gente muy amable y acogedora. Tiene el encanto de las ciudades idóneas para un buen descanso, en donde la cercanía y la camaradería es un plus que le da un encanto particular.
Origen del nombre Guaranda
Guaranda probablemente provenga del nombre de una tribu primitiva que pobló los territorios en los que hoy se asienta la ciudad de Guaranda, llamados Guaranga.
Guaranga también es el nombre de un frondoso árbol que abundaba en este territorio, y uno de los cuales está sembrando en el parque 9 de Octubre de la ciudad, como símbolo que recuerda éste acontecimiento.
Fausto Silva Montenegro sobre el origen del nombre Guaranda afirma lo siguiente «Perdida en la memoria del tiempo, se oculta entre los pliegues del desenvolvimiento cultural de los pueblos, la época de la fundación autóctona de Guaranda. Sobre el origen de su nombre se encuentra entremezclada la leyenda y la realidad.
Se supone que Pachacámac se apareció al Cacique Guaranga:
.“… Será a la hora en que el sol se encuentre en el cenit, y es entonces que no habrá uno solo que no mire volando en el cielo una bandada de mil gavilanes disputándose una presa, la misma que al escaparse de sus garras caerá al suelo… En el lugar que caiga y continúe la disputa que será junto al ARBOL DE HUARANGO bajo cuyo espeso ramaje deliberan vuestras resoluciones, fundareis el asiento que llevará tu nombre, que significa POBLADO DE GAVILANES. Aves éstas que desde cuando hicieron su aparición aquí, al caer de la tarde posan su vuelo entre las ramas del árbol más gigantesco que sombrea la planicie”. 1
La hipótesis de origen Chimú está basada en que se atribuye a ese idioma la existencia de palabras terminadas en NGA. Nuestra actual Capital Provincial pudo haber sido fundada por Mitimaes de Cajamarca, o sea, de la nación de los Yungas o Mochicas, donde hasta el siglo décimo séptimo se hablaba Chimú. En este caso pudo llamarse originalmente Guauhranga o Quauhranga, “El afijo cuach o quauh del idioma naguati (mejicano), se pronuncia en castellano como hua o gua, significando “ARBOL”. En este caso se leería Guaranga, como el “sitio del árbol”.
La hipótesis de origen kichwua establece que huaranga significa MIL, en base a ella, ¿fueron talvez mil habitantes, quienes conformaron este poblado indio?… El árbol “Guarango” (Grosopia tórrida) cuyo ramaje servía de abrigo a las reuniones de los caciques, tiene más credibilidad que la anterior, como antecedente del nombre de la actual capital de Bolívar, por cuanto la alegoría y simbolismo era muy marcado en estos pueblos.
El investigador Abraham Erazo, (“La Provincia de Bolívar en 1934) relata una leyenda según la cual “en época desconocida, se reunieron los Tomabelas en número de mil y descendieron a establecer el poblado aborigen en el sitio que en el día se levanta la capital provincial. Se ha querido encontrar aquí la etimología de la palabra GUARANDA; pero, a nuestro criterio lo suponemos falta de fundamento histórico tal aseveración”.
Los investigadores Costales y Peñaherrera formulan la siguiente interpretación: “Guaranda viene de la voz Panzalca que significa poblado, y Auga o Auca que significa gavilán, en kichwua quiteño y cusqueño, respectivamente, es decir “Poblado del gavilán””.
Desde otra latitud, en la parroquia de Chillogallo, del cantón Quito, se encuentra GUARANDAUCU, que es una vertiente, cuyo nombre en español corresponde a “hondonada de la primera fuente de agua pura del cerro”. El nombre provendría “del cakchiquel: quwa: fuente en agua pura, el adj, ra: primero, en páez: ta: cerro y el sust: ucu: hondonada, hueco”. Desde este punto de vista, Guaranda, sería “primera fuente de agua del cerro”. 2
Ubicación Geográfica
Localizada en la hoya de Chimbo, en el corazón del Ecuador, Guaranda se encuentra al noroeste de la Provincia de Bolívar, limitada al norte por la Provincia de Cotopaxi, al sur con los cantones Chimbo y San Miguel, al este la Provincia de Chimborazo y Tungurahua, y al oeste por los cantones de Las Naves, Caluma y Echeandía.
1. Augusto César Saltos. Tradiciones y Leyendas CCE-NB. Mayo 1986. Pág. 81. Leyendas y tradiciones de Guaranda. Serie “Historia y Cultura” # 4 del ICMG.Junio 1998. Págs. 17 y 18
2. Historia y Espacio Bolivarense. Toponimias de la Provincia de Bolívar. Dr. Miguel Puga. CCE-NB 1998. Pág. 252.[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Símbolos» tab_id=»1478891608358-75407a18-55d4″][vc_column_text]El 7 de febrero de 1984, el Concejo Municipal aprobó la ordenanza por la cual se oficializó el Escudo, la Bandera y el Himno del Cantón de Guaranda.
El Escudo
Lo constituye un rombo de lados cóncavos y convexos, adornado por una cinta blanca que descansa en los bordes superiores de las curnocofias. En los extremos de esta cinta consta la fecha gloriosa en que Guaranda alcanzó la independencia del yugo español y en la parte central de la misma, consta la leyenda «Guaranda la soberbia, la ninfa de los Andes», frase elocuente con que cantara a su ciudad la poetisa laureada, Elisa Mariño de Carvajal.
El cuerpo del Escudo está dividido en tres cuarteles centrales enmarcados por dos cuernos de la abundancia, de cuyas bocas desbordan en forma generosa los productos de nuestra tierra feraz; ya de los picos de la Cordillera Andina, en sus hoyas serraniegas; ya de los cálidos valles del subtrópico que, como madre prolífica, nos entrega el café, el arroz, la caña de azúcar, la naranja y el banano.
Sobre el cuartel superior, enmarcando el conjunto central, están dispuestas nueve estrellas de cinco puntas. La central, de mayor tamaño, representa a la ciudad de Guaranda y las demás son la representación de las parroquias rurales del Cantón.
El cuerpo central, en el cuartel superior que abarca toda la amplitud horizontal, presenta al impoluto Chimborazo como centinela eterno de sus luchas y a quien corona la nívea blancura de los hielos perpetuos como símbolo de perennidad de sus caras conquistas. Teniendo como fondo celeste de nuestro cielo.
En la parte media encontramos al Sol, generador de vida que con sus rayos dorados genera riqueza y cubre de oriente a poniente, todos los rincones del cantón, donde sentaron sus plantas los indómitos Guarangas, Salinas, Tomabelas y Simiátugs. En el primer plano de este cuartel se hallan dibujadas las siete colinas: San Jacinto , Cruz Loma, Loma de Guaranda , El Calvario , San Bartola, Tililac y Talalac, que como en la Roma Eterna, son el marco de honor y centinelas de nuestra ciudad.
En el cuartel inferior izquierdo, sobre un fondo rojo sangre, se encuentra una rama de laurel, que simboliza los innumerables triunfos conseguidos a través de su preclara historia. Allí están latentes el glorioso 10 de Noviembre de 1820, con Pedro Tobar Erazo y Josefina Barba Ch., los héroes de Tanizahua, el 7 de Mayo de 1860 y el 9 de Abril de 1895. Allí está el recuerdo inmarcesible del 15 de Mayo de 1884. Allí están hablándonos de su estoicismo el Coronel Don Manuel de Echeandía, la Coronela Doña Joaquina Galarza, el Coronel Don Manuel Páliz, el Capitán Nicasio González, entre otros pundonorosos militares de nuestro cantón.
En el cuartel inferior derecho y sobre un fondo azul puro, tenemos la pluma como símbolo de cultura, que ha tenido las más felices expresiones en esta tierra, pues, es inmensa la producción que en el campo de las letras han alcanzado, con exponentes de la talla de nuestros próceres Ángel Polibio Chávez y Gabriel Ignacio Veintimilla, a más de otros valores que han cantado con ternura y altivez la grandeza de nuestra tierra.
La Bandera
Está formada por un rectángulo perfecto, dividido en tres franjas iguales de sentido horizontal con los colores: rojo, blanco y azul, ubicados en ese orden de arriba hacia abajo, respectivamente. En la parte central está ubicado el Escudo.
El color ROJO, símbolo de fuerza, de noble vitalidad, presenta además el carácter valeroso de nuestro pueblo, las gestas que se han vivido y que constituyen el marco histórico de nuestra heredad; el sacrificio de nuestros héroes, ejemplo de dignidad y patriotismo para nuestros hijos.
El color BLANCO, sinónimo de dignidad, honestidad y justicia, virtudes del pueblo bolivarense. Además simboliza la paz, un valor que cultivan los guarandeños en sus actividades cotidianas.
El color AZUL, representando el horizonte amplio que al unirse con un cielo de nobles aspiraciones y esperanzas, se refleja en nuestros ríos, cuyas aguas fecundizan a la campiña bolivarense, permitiendo la permanencia del ser humano en la tierra, en la que está abierto el surco prometedor que nos brinda el fruto que alimenta nuestras vidas.
ROJO, BLANCO Y AZUL, sangre vigorizante, dignidad purificadora y firmamento de esperanzas, esos son los colores de la bandera del cantón Guaranda.
El Escudo y la Bandera del cantón Guaranda, fueron creados por el Lic. Héctor del Pozo Campana.
Himno a Guaranda
Letra: Eliza Mariño de Carvajal
Música: Evaristo García
Guaranda la soberbia, la ninfa de los Andes
que lleva siempre al tope altivo tricolor
es cuna de Echeandía, de Chávez y otros grandes,
es tierra legendaria, es patria de honor.
Guaranda la soberbia, la digna de otra suerte,
compendio de grandeza, heraldo de valor,
jamás perdona agravios ni permanece inerte,
pues cuenta entre sus hijos: sostén y pundonor.
Bolívar, la provincia de encantos y ensueños!
Bolívar, la que lleva su nombre con unción!
Bolívar, preterida en sus ardientes sueños,
hoy manifiesta al mundo su nítido pendón.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Datos Importantes» tab_id=»1478892018910-0a6e5940-1f6c»][vc_column_text]
División Política
Parroquias Urbanas:
- Angel Polibio Chávez
- Gabriel Ignacio Veintimilla
- Guanujo
Parroquias Rurales
- Salinas
- Simiatug
- San Simón
- San Lorenzo
- Santa Fe
- Julio Moreno
- Facundo Vela
- San Luis de Pambil
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Historia» tab_id=»1478892263003-4a03d0c2-6f90″][vc_column_text]
Fue fundada por los españoles en 1571, pasó a corregimiento de Guaranda en 1702, fue elevada a villa mayor el 11 de noviembre de 1811 su Independencia aconteció el 10 de noviembre de 1820 y se constituyó como cantón el 23 de junio de 1824.
Los datos existentes de la historia de la ciudad son gracias al corregidor de Chimbo, Miguel de Cantos que escribió en 1581 sobre Guaranda. Cuando el inca Tupac Yupanqui, en su viaje de regreso desde Quito hasta Cuzco, utilizó la ruta relativamente accesible que asciende desde el callejón andino, pasando por los páramos situados a los pies del majestuoso Chimborazo, y que desciende por el valle del Chimbo hasta alcanzar la llanura costera. A finales del siglo XV la zona estaba ocupada por un conglomerado de señoríos interétnicos, siendo los más fuertes el de los Camayo y el de los Chimbo. Para asegurar el dominio de tan estratégico paso, los incas colonizaron la región con varias mítmacunas (grupos de indios naturales de las zonas de directa incidencia de Cuzco, regidos por un curaca).
Esta nueva situación duró muy poco, puesto que los españoles pronto advirtieron que el valle era la ruta más corta entre Guayaquil y Quito; así, Benalcázar fundó alrededor de 1534 el asiento de Chimbo. Guaranda ya existía en 1592, pero su importancia era mucho menor que la de Chimbo, capital del Corregimiento de Chimbo en 1581.
Con el pasar de los años, Guaranda se convirtió en el centro comercial más importante de la región, en 1776 el corregidor abandona Chimbo y convierte a Guaranda en la nueva capital.
El 11 de noviembre de 1811, la Junta de Gobernación de Quito asciende a Guaranda a la categoría de Villa.
Durante la lucha por la Independencia, la ruta interregional constituyó un objetivo militar muy codiciado. La batalla del Camino Real que se dio el 9 de noviembre de 1820, donde las tropas de la Corona fueron derrotadas, fue un paso fundamental dentro del proceso libertario de lo que hoy es el Ecuador; un día después, Guaranda proclamó su Independencia del dominio español.
Según la Ley de División Territorial de Colombia, dictada el 25 de junio de 1824, Guaranda pasó a formar parte de la Provincia de Pichincha. En el año 1830, después de la separación de la Gran Colombia, Guaranda, pasó a formar parte de la provincia de Chimborazo.
Esta situación duró hasta el 3 de marzo de 1860, en que García Moreno, creó el Cantón Chimbo, patriótica decisión, atendiendo las gestiones de distinguidos ciudadanos, como: Luis Salvador, Francisco Secaira, José María Cisneros, Doroteo Rodríguez y Miguel Argüello. Guaranda y Chimbo, con sus parroquias, pasaron a pertenecer a la Provincia de Los Ríos.
El 23 de abril de 1884, la Convención Nacional creó la Provincia de Bolívar por gestiones de Ángel Polibio Chávez y Gabriel Ignacio de Veintimilla. El 15 de Mayo del mismo año, se inauguró la Provincia como tal. Guaranda, desde entonces es la capital de la Provincia de Bolívar.
El 23 de octubre 1997 la ciudad de Guaranda fue declarada Patrimonio Cultural
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Cultura» tab_id=»1478892332198-9cb71d3d-f00b»][vc_column_text]
Según César Augusto Saltos, un guarandeño que hizo grandes aportes culturales, definió a la cultura como «torrente que se derrama incontenible por la vida. Mueve toda su potencialidad, y en sus productos de la elaboración va marcando el signo de los tiempos, con sincronización de latitudes. Diferentes y sin lindes son sus manifestaciones como diversas e infinitas son sus esferas de acción» y esta definición acogemos los guarandeños para caracterizar nuestra cultura.
En el Cantón Guaranda, confluyen una serie de manifestaciones culturales, que entrelazan lo urbano con lo rural agrario; lo mestizo e indígena, que han construido, a lo largo de los años, tradiciones, hábitos, leyendas y demás manifestaciones cultura propias del cantón.
En Guaranda, desde antaño, ha habido una relación cotidiana entre mestizos e indígenas, de ahí que en el lenguaje del guarandeño se han asimilado como propios varios vocablos del kichwau como: arrarraí por «qué calor»; achachay por «qué frío». Esta relación cotidiana intercultural le ha permitido a Guaranda construir una cultura basada en tradiciones, hábitos, costumbres entrelazadas por las concepciones mestizas de origen español y las milenarias concepciones indígenas.En la cultura del Cantón Guaranda se nota una clara influencia de la cultura indígena.
Es necesario resaltar que los pueblos indígenas que habitan en el cantón Guaranda, guardan intactas muchas de sus costumbres y tradiciones. Hay varios pueblos indígenas como los Warancas.
En las fiestas religiosas, especialmente en la de San Pedro y San Pablo (29 de junio) se observa y siente éste sincretismo entre el mundo mestizo y el indígena.
Guaranda, la ciudad de las Siete Colinas, con enormes manifestaciones culturales, dispersadas a lo largo de su geografía, en las zonas urbanas y rurales; especialmente las de Carnaval, denominada por su gente como la Fiesta Mayor, en la que se demuestra plenamente todas sus manifestaciones culturales, plasmadas en la poesía, la música, la danza, la gastronomía, etc, ha plasmado una sinergía muy especial entre sus habitantes, gracias al Carnaval, en donde la Cultura aglutina a toda la población.
También Guaranda ha generado grandes valores humanos, que con su talento y capacidad han aportado a las letras, la poesía, el periodismo, las artes locales, regionales, nacionales y mundiales. Entre los más destacados tenemos a:
- Morayma Ofyr Carvajal Mariño (Poetiza),
- César Augusto Saltos (Escritor),
- Roberto Arregui Moscoso (Periodista),
- Luis Alberto Castillo Arregui (Periodista),
- Nilo de la Torre Vela (Poeta y Escritor),
- Luís Falconí Hidalgo (Escritor),
- Galo Galarza Dávila (Jurista y Escritor),
- Gabriel Galarza López (Escritor),
- Bolívar García López (Escritor),
- José Humberto González (Historiador , Escritor),
- Lautaro Leofredo León Alarcón (Escritor, Periodista),
- Zoila Teresa León Astudillo (escritora, Poetiza),
- Elisa Mariño de Carvajal (Escritora, Poetiza),
- Miguel Noboa Espinosa (Escritor),
- Fausto Vinicio Silva Montenegro ( Escritor, Historiador, Periodista),
- Ramiro Silva (Escritor),
- María Argentina Tapia del Pozo de Velasco (Escritora, Poetiza),
- Efraín Torres Chávez (Escritor),
- Eduardo Calero Jaramillo (Poeta, Escritor y Compositor)
- Homero Vásconez Benavides (Escritor, Periodista, Historiador),
- Jaime Enrique Velasco Almeida (Poeta).
- Gustavo Lemos Ramírez (Escritor).
- Gabriel Secaira Arguello (Escritor).
- David Vela Lombeyda (Escritor).
La Modernidad en la Cultura Guarandeña
Guaranda también ha recibido en al ámbito cultural la influencia de la Modernidad, puesto que a través de los Medios de Comunicación como la televisión, el internet, las radioemisoras, poco a poco, ha recibido el influjo de otras culturas, las mismas que han generado algunos sincretismos culturales muy interesantes. A ello debemos sumar la influencia que ha tenido en parte de la población del Cantón la corriente migratoria, tanto al interior del país como a otros países de América y Europa.
En Guaranda conviven manifestaciones ancestrales relacionadas con la cultura indígena y las nuevas vivencias culturales que se aprecian, especialmente, en los niños, niñas y en los jóvenes. Nuevas manifestaciones culturales testimonian esta realidad cultural.
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Centro Histórico» tab_id=»1478892435754-3f4a7f40-f903″][vc_column_text]
Guaranda: Encanto y Ensueño
El Centro Histórico de Guaranda está compuesto por un conjunto de casas construidas con materiales autóctonos y con una ingeniería propia de comienzos del siglo XX. Hay algunas construcciones del siglo XIX. Guardan en su diseño y estructura la genialidad de los constructores de antaño, que aprovecharon al máximo los materiales propios de la época: Tapial, adobe, adobón, teja, madera para pisos, puertas, ventanas, pasamanos, escaleras.
Desde cualquiera de las Siete Colinas se contempla una ciudad techada por tejas que le dan un aire señorial y una sensación de tapizado uniforme color marrón, propio de la teja guarandeña.
Esta particularidad arquitectónica sirvió de base para que en 1997 le declaren a Guaranda Patrimonio Cultural del Ecuador.
El Centro Histórico, es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad. Sus casas de dos plantas, con balcones de madera tallada o combinado con hierro, paredes de adobe y adobón, masilladas y pintadas a gusto de sus propietarios, son el fiel reflejo de la herencia hispánica plasmada en esas construcciones.
Es una ciudad que recoge la influencia española. Alrededor del Parque Libertador, su parque central, están la Iglesia Catedral, el Palacio Municipal, la Gobernación, la Corte Provincial de Justicia.
Sus calles angostas y en su mayoría con adoquín de piedra, le dan una apariencia de solemnidad, sobriedad y elegancia únicas, muy atractivas para contemplarlas tanto en el día como en la noche. Desplazarse por sus veredas estrechas y encontrarse con la calidez y la diafanidad de su gente es un real placer.
Algunas calles como la Convención de 1884, García Moreno, 7 de Mayo, 9 de Abril, 10 de Agosto, Sucre, Rocafuerte, Olmedo, guardan el encanto del adoquín, estrechez y sin par elegancia, propia de una ciudad de la serranía ecuatoriana.
En Guaranda hay barrios tradicionales como la Pila, el barrio Caliente, Guanguliquín, 15 de Mayo, Hospital de Jesús, entre otros, que han plasmado en su arquitectura lo mejor de la ciudad. Guaranda es una ciudad de “encantos y de ensueños”.
[/vc_column_text][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1478892908869-20224891-daf4-8″ include=»576,583,582,581,580,579,578,577″][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Fechas Históricas» tab_id=»1478892970283-d57dcdf8-3a46″][vc_column_text]
Según la ORDENANZA discutida y aprobada en las sesiones ordinarias celebradas el 9 de Diciembre de 1996 y 9 de Enero de 1997, reglamenta la conmemoración de las fechas clásicas de la historia Patria, Provinciales y Cantonales.
Según esta ordenanza se izarán las banderas en las siguientes fechas:
- 27 de febrero: Batalla de Tarqui
- 23 de abril: Fundación de la Provincia de Bolívar
- 1 de mayo: Día Universal del Trabajo
- 15 de mayo: Inauguración de la Provincia de Bolívar
- 24 de mayo: Batalla de Pichincha, que selló la Independencia del Ecuador
- 23 de junio: Cantonización de Guaranda
- 24 de julio: Natalicio del Libertador Simón Bolívar
- 10 de agosto: Primer Grito de Independencia en América, Lanzado en Quito
- 26 de septiembre: Día de la Bandera Ecuatoriana
- 9 de octubre: Independencia de Guayaquil
- 31 de octubre: Día del Escudo Nacional
- 10 de noviembre: Independencia de Guaranda
- 17 de diciembre: Aniversario del fallecimiento del Libertador Simón Bolívar
La fecha aniversario de parroquialización de las parroquias de nuestro cantón son:
- Julio Moreno: 14 de febrero
- Santa Fe: 23 de abril
- San Lorenzo: 29 de mayo
- Simiatug: 29 de mayo
- Salinas: 29 de mayo
- Facundo Vela: 10 de junio
- San Luis de Pambil: 23 de agosto
- San Simón: 30 de agosto
[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_tour][/vc_column][/vc_row]